Por: Aracelí Isidro
12 de diciembre de 2022
La salud sexual es el acceso a información sobre la sexualidad, el sexo y las relaciones sexuales, mientras que la salud reproductiva es la posibilidad de adquirir datos de métodos anticonceptivos y la libre decisión de concebir hijos o no; sin embargo, ambas están encaminadas para el bienestar físico y emocional de la persona.
OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual integra conocimientos sobre la orientación sexual, la identidad de género y las expresiones sexuales; además, incluye información sobre la violencia en las relaciones sexuales y las consecuencias de actividades sexuales sin protección como las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
La salud reproductiva, por su parte, implementa estrategias para que la persona pueda vivir experiencias sexuales placenteras y libres de violencia; la OMS detalla que es un derecho para que se elijan métodos anticonceptivos y accesos a servicios de salud apropiados, libres de discriminación.
A pesar de que la salud sexual y la salud reproductiva se incluyen en el marco de los derechos humanos, no toda la población cuenta con el libre acceso a esta información, ya que se ven rodeadas de tabúes y discriminación social para quienes intentan hablar de ello.
Educación sexual en México
El tema se ha extendido a diferentes núcleos sociales como la escuela, en el caso de México, desde la educación básica; sin embargo, los factores culturales y los roles de género son, todavía, un obstáculo para las prácticas de cuidado y autonomía corporal.
En 2022 el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que en todo el mundo los sectores que enfrentan un límite en el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva son, en especial, las mujeres en cualquier etapa, incluso en las de mayor importancia como lo es la niñez y la adolescencia.
Incluso existen casos en los que la falta de estos derechos provoca que se les nieguen procesos médicos como revisiones preventivas o incluso examen de rutina que pueden detectar ETS en su etapa inicial o la implementación de métodos anticonceptivos para impedir embarazos no deseados.
Los datos de la UNFPA muestran que la autonomía corporal depende de los derechos humanos como lo son la salud sexual y la salud reproductiva; sin embargo, en todo el mundo hay discriminación por sector social, por preferencias sexuales y por condiciones de discapacidad.
En México el Consejo Nacional de Población (CONAPO) realizó una evaluación en 2018 donde si bien había resultados favorables en torno a los derechos sexuales y reproductivos, en específico de las mujeres, todavía existen brechas por romper, sobre todo en un país donde la tasa de embarazo adolescente ocupa uno de los primeros lugares de temas de salud pública.
En 2021 se registró que de los adolescentes en México, el 23% inicia su vida sexual entre los 12 y 19 años; de esa cifra, el 97% conoce un método anticonceptivo, pero más de la mitad no los utiliza, esto de acuerdo con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).
Se necesita de información de salud sexual y reproductiva desde antes de iniciar la vida sexual, sobre todo para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), embarazos no deseados, violencia o discriminación sexual por preferencia u orientación sexual.
La adolescencia es la etapa del desarrollo humano donde el individuo experimenta los cambios sexuales de su anatomía, la expresión de su sexualidad así como de su orientación sexual. Este proceso lleva tiempo, pero si se acompaña de información certera de los especialistas de la salud sexual y reproductiva puede traer escenarios positivos que permitan el desarrollo óptimo de cada adolescente.
Normalizar desde la adolescencia las revisiones rutinarias con un médico general o con un ginecólogo tanto de hombres como mujeres puede bajar las tasas de mortalidad causadas por las ETS y los embarazos adolescentes. Algunos estudios o métodos para prevenirlos son los siguientes:
El acceso a la salud sexual y a la reproductiva es sin duda un elemento clave para el descenso de la mortalidad, ya que en el caso de México, desde 2018 de acuerdo a la Secretaría de Salud, la segunda causa de muertes en las mujeres es debido a algún tipo de cáncer de cuello uterino.
La oportuna información permitiría bajar las estadísticas de VIH, la Secretaría de Salud menciona que tan solo en el segundo trimestre del 2022 en México, se registraron 7,934 casos positivos, las cifras por género permiten identificar a los hombres en el sector con mayor riesgo.
En el caso de la tasa de fecundidad se estima que de cada mil adolescentes mujeres de 12 a 19 años hay 77 embarazos, colocando a México en el primer lugar de embarazo adolescente de los integrantes de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE).
En los últimos años, una nueva ola de pensamiento favorece la información y la responsabilidad sobre salud sexual y salud reproductiva. A través de las redes sociales, se comienza a cuestionar sobre la sexualidad compartida: se pretende normalizar la realización de pruebas rápidas que permiten detectar o no una ETS, VIH VPH, etc. antes de comenzar una relación sexual con alguien.
Fuentes Consultadas
OHCHR. (s. f.). Salud y derechos sexuales y reproductivos. Consultado en https://www.ohchr.org/es/node/3447/sexual-and-reproductive-health-and-rights el 8 de diciembre de 2022
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Día Mundial de la Salud Sexual. (s. f.). Consultado en https://www.unfpa.org/es/events/dia-mundial-de-la-salud-sexual el 8 de diciembre de 2022.
DGCS-UNAM. México, primer lugar en embarazos en adolescentes entre países integrantes de la OCDE. 2021. Consultado en https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_729.html el 9 de diciembre de 2022.
INEGI. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA
CONTRA EL VIH/SIDA (1 DE DICIEMBRE). 2021. Consultado en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_LUCHAVSSIDA_21.pdf el 9 de diciembre de 2022
Gobierno de México. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIH INFORME HISTÓRICO DE VIH 2do TRIMESTRE 2022. Consultado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/770180/InformeHist_rico_VIH_DVEET_2doTRIMESTRE2022.pdf el 9 de diciembre de 2022
Gobierno de México. Situación de los derechos sexuales y reproductivos 2018. Consultado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634858/Situacion_de_los_derechos_sexuales_y_reproductivos_2018_RM_030521.pdf el 9 de diciembre de 2022
Andrea on. (2018, 14 noviembre). Twitter. https://twitter.com/neat_32/status/1062811983366578176 el 9 de diciembre de 2022