PrimerMaster sitio en construccion

LA DESNUTRICIÓN Y MALNUTRICIÓN EN MÉXICO

Por: Aracelí Isidro
28 de octubre de 2022

LA DESNUTRICIÓN

La insuficiencia de nutrientes que evita que el cuerpo humano alcance un desarrollo adecuado para un nivel alto de vida se conoce como desnutrición. 

Es consecuencia del nulo o escaso consumo de alimentos saludables como vitaminas, minerales y proteínas. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la desnutrición es la falta de peso con respecto a la edad y la talla.

Se relaciona con la insuficiencia de comidas saludables que incluyan porciones adecuadas de frutas, verduras, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal. 

La población que es propensa a padecer desnutrición es aquella que no cuenta con una seguridad alimentaria, es el caso de las personas que viven en pobreza y pobreza extrema. En México los sectores rurales están en alerta constante, de la población mexicana 7. 8 millones viven en zonas rurales, de esta cifra, el 60.1 % está en inseguridad alimentaria leve, moderada y severa; solo el 30.9% alcanza seguridad alimentaria. 

En tanto, los habitantes de las zonas urbanas se estiman en 25.4 millones, de los cuales solo el 48. 9% vive con seguridad alimentaria. Esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  

El rango de edad con mayor afección es de los 0 a 4 años, se estima, según datos de la UNICEF, que por lo menos en México, de 8 menores 1 padece anemia moderada o severa; y son los habitantes del sur del país los que tienen mayor posibilidad de tener bajo peso con respecto a su talla y edad. 

La alimentación saludable en los primeros años de vida es importante porque permite el desarrollo adecuado del cerebro y otros órganos, que benefician las capacidades de aprendizaje, la movilidad y la adaptación del humano al medio ambiente. 

Incluso, durante el periodo de gestación es importante que la madre ingiera alimentos balanceados y no tenga anemia para evitar enfermedades congénitas; sin embargo, esta es la población que se encuentra en riesgo. 

 

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

La OMS (2021) menciona que los tipos de desnutrición dependen del nivel de gravedad, ingesta inadecuada de nutrientes por parte de la madre en el embarazo o en los primeros años de vida y enfermedades infecciosas recurrentes como la diarrea:  

  • La emaciación es la falta de peso con respecto a la talla o estatura. 
  • El retraso del crecimiento es cuando la talla es menor a la que se debiera según la edad. 
  • La insuficiencia ponderal se refiere a la falta de peso con respecto a la edad. 

Las consecuencias principales de la desnutrición en personas de cualquier edad son enfermedades constantes ocasionadas por las bajas defensas, trastornos de aprendizaje, pérdida de masa muscular, anemia y en el peor de los casos la muerte.  

 

LA MALNUTRICIÓN

Al contrario de la desnutrición, la malnutrición es una ingesta excesiva de alimentos, no quiere decir que sea adecuado, se refiere a porciones altas de micronutrientes y calorías que ocasionan sobrepeso en la persona. 

La malnutrición es una relación entre la cantidad de calorías ingeridas y las gastadas, se debe al consumo de comida rápida, rica en azúcares o grasas y un sedentarismo ocasionado por la vida rutinaria actual. 

La OMS (2021) determina que la malnutrición es un peso mayor con respecto a la talla de una persona ocasionada por el consumo excesivo de algún alimento.

Se trata, en específico, de un suministro carente de vitaminas, minerales y nutrientes, por ejemplo, la alimentación basada en productos procesados, que deja de lado las frutas, verduras, cereales (naturales) y leguminosas. 

Puede ocasionar enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, si no se atienden y se continúa con la misma forma de alimentación, crece el riesgo de muerte. 

La población expuesta son las mujeres, los lactantes, los niños y los adolescentes. 

El INEGI (2018) registró en México una población de 9.7 millones de 0 a 4 años, de los cuales el 83.3 % incluía en su régimen alimenticio bebidas azucaradas y el 63.6 % botanas, dulces y postres. Del total, el 48.8 % consumía frutas y solo el 20.2 % verduras. Las cifras estimaron que el 22.2 % de esos menores tenía riesgo de sobrepeso.  

En el rango de 5 a 9 años se contó un aproximado de 11. 1 millones, de ellos el 35.8 % se identificó con sobrepeso y el 31.3 % ya registró obesidad, los habitantes de las zonas urbanas encabezaron las cifras. 

En tanto a los 82.7 millones de adultos mayores de 20 años, se realizó un registro del 75.2 % con sobrepeso y obesidad

El informe con resultados del 2018 hace una comparación con los del 2012 y se estima que el sobrepeso y la obesidad tuvieron un aumento del 3.9%  en solo 6 años.  

En 2020 frente a la Pandemia por COVID-19 la UNICEF emitió para México una serie de recomendaciones para prevenir y combatir la mala nutrición, que incluye la desnutrición y la malnutrición.

Los lineamientos eran dirigidos principalmente para la niñez y la adolescencia, con ello se pretendía evitar que la población que ya se encontraba en riesgo de padecerlas, empeorará por las condiciones de vida del nuevo virus; sin embargo, en todo el mundo las cifras aumentan.

Entre las 12 recomendaciones dirigidas hay relevancia en el cuidado de los menores de 2 años, a quienes se les considera en estado vulnerable, las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. El objetivo principal de este documento es promover la importancia del consumo adecuado de nutrientes que se encuentran en las frutas, verduras, alimentos de origen animal y leguminosas, así mismo reducir los productos ultraprocesados. 

Fuentes:

Unicef. Urgen medidas para evitar mala nutrición en México por Covid-19. 2020, Consultado en  https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/urgen-medidas-para-evitar-mala-nutrici%C3%B3n-en-m%C3%A9xico-por-covid-19 el 25 de octubre de 2022.
INEGI. Encuesta Ensanut 2018. 2018. Consultado en https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2018/ el 23 de octubre de 2022
OMS. Malnutrición.2021. Consultado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition el 26 de octubre de 2022

WhatsApp