Por Luz Rangel
12 de septiembre de 2021
Durante la pandemia de Covid-19 se ha estudiado el comportamiento del virus con el fin de poder combatirla de manera eficiente. Un nuevo estudio del Centro de Física y Medicina Max Planck, en Alemania, expone que el Covid-19 puede afectar la capacidad de deformación que tienen los glóbulos rojos, que al no funcionar de manera correcta, no son capaces de llevar el oxígeno y nutrientes a las células de todo el cuerpo.
En el estudio realizado en Alemania, realizado por científicos del Centro de Física y Medicina Max Planck, muestra que el virus podría cambiar características de los glóbulos blancos y rojos de la sangre una vez que la persona ha superado la enfermedad.
Martin Kraeter, científico del Centro Max Planck explica que "los glóbulos normalmente se estiran y deforman para ajustarse muy bien a través de los fines capilares sanguíneos. En el caso de los pacientes con Covid19 con enfermedad aguda, hemos descubierto que estas células ya no tienen esa capacidad de deformación".
Los científicos examinaron más de cuatro millones de células sanguíneas de 17 pacientes con enfermedad aguda, de 14 pacientes recuperados y 24 personas sanas como grupo de comparación. De esta manera descubrieron que los glóbulos rojos de los pacientes con la enfermedad se diferenciaban considerablemente de los de las personas sanas, indicando el daño en esas células, lo que posiblemente podría explicar los síntomas como la oclusión vascular y las embolias pulmonares.
Los signos y síntomas que persisten después de padecer Covid dando la apariencia de continuar con la enfermedad en la fase activa, es denominado como Covid largo, estos son los síntomas:
Algunos adultos y niños presentan un síndrome inflamatorio multisistémico después de haber tenido COVID-19. En esta afección, algunos órganos y tejidos se inflaman gravemente.
¿A qué se debe esta inflamación que han detectado los otros estudios?
Otras investigaciones proponen que el virus se adhiere a la Porfirina del Hierro (otro producto de la Hemólisis) evitando que se realice la función del transporte de oxígeno de los pulmones hacia los órganos del cuerpo. Debido a su propiedad hidrofóbica tiene gran facilidad de permear las membranas celulares permitiendo que el virus entre a otras células del cuerpo, ayudando a reproducir el virus de forma prolífica.
Esto podría confirmarse a través del aumento de la tasa de sedimentación de los glóbulos rojos (aumento de Hemólisis) y por el aumento cuantificado de la Ferritina en sangre.
A los altos niveles de ferritina se le atribuye la intensificación del cuadro inflamatorio dando lugar a una reacción inmunitaria defensiva potencialmente mortal afectando principalmente a los pacientes más graves. Esta inflamación masiva provocada por la liberación de hierro, puede ser visible en los patrones característicos de la enfermedad, en las radiografías de los pacientes graves.
¿Quiénes son más propensos a padecer COVID Grave o Covid largo?
La especial propensión de los pacientes diabéticos a tener cuadros graves de COVID-19 es debido al incremento de Hemoglobina Glicosilada, que es equivalente a la desoxihemoglobina, la forma de la hemoglobina más propensa a unirse con el virus.
Monitorizar la Hemoglobina Total y la Hemoglobina Glicosidada son indispensables para mantener la Diabetes Mellitus controlada, así como saber si una persona es propensa a padecer COVID 19 grave y requiera de una atención más cuidadosa con la finalidad de evitar su agravamiento.
La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de interpretación de resultados de análisis clínicos. Siempre se debe acudir a un profesional de la salud, si tiene dudas sobre su condición.
Fuente:
France24. Covid Largo posible causa de anemia. 2021. Consultado en https://www.france24.com/es/programas/ciencia-y-tecnolog%C3%ADa/20210717-covidlargo-posiblecausa-globulosrojos-centromaxplanck-alemania el 13 de septiembre de 2021