PrimerMaster sitio en construccion

Bajo Rendimiento Escolar a Causa De La Anemia

Por: Aracelí Isidro
5 de enero de 2023

La anemia es un padecimiento ocasionado por la disminución de hemoglobina en la sangre que afecta el desarrollo adecuado del organismo. De acuerdo con estudios actuales influye en la capacidad de aprendizaje y rendimiento educativo. Su detección y tratamiento temprano puede contrarrestar algunos problemas cognitivos

Hay diversos tipos de anemia y, por lo tanto, diversas causas, sin embargo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que representa un mayor número de casos a nivel mundial y es causante de problemas intelectuales es la anemia ferropénica o deficiencia de hierro.

El hierro es un componente de la hemoglobina, dentro de los glóbulos rojos sanos, que se encarga de oxigenar y por consecuencia, dar energía a los organismos celulares del cuerpo para que puedan realizar su función química. Al alterarse este proceso el cuerpo comienza a debilitarse y muestra síntomas como mareos, náuseas, cansancio, sueño elevado y problemas en el neurodesarrollo. 

La anemia en la niñez 

De acuerdo con la OMS las mujeres embarazadas, los recién nacidos y los niños de 1 a 6 años son la población más afectada por la anemia, la carencia de hierro es la causa principal. Se estima que en todo el mundo el 42% de la niñez tiene anemia ferropénica.

El hierro que transporta la hemoglobina permite que las enzimas actúen y, en el caso del cerebro, generen las neuronas e implementen su función. Si en los primeros años de vida estos procesos químicos no se realizan o sí, pero en menor cantidad a la adecuada, se afecta el nivel cognitivo y psicomotor, lo que provoca déficit en el aprendizaje y en la interacción con la sociedad (Carrero,  2018).

La etapa en la que se observa un mayor crecimiento del cerebro es en la niñez, principalmente entre los 6 y 24 meses de vida. Si el menor es propenso a tener anemia o ya la padece, se verá reflejado en su salud y en sus procesos de aprendizaje: se refleja en un bajo coeficiente intelectual, alteraciones en la memoria, aprendizaje y atención (Carrero, 2018).

En los primeros 24 meses el menor va a intentar conocer el mundo que lo rodea, comenzará a generar las primeras señales de lenguaje tanto corporal como verbal, gateará, intentará levantarse, comenzará a dar sus primeros pasos, mantendrá interacción con personas diferentes a los que comúnmente están con él, incluso personas de su edad (Pastor, 2019).

Si en los primeros dos años de vida del menor, se presenta la anemia por déficit de hierro, difícilmente se logrará un tamaño adecuado del cerebro y sobre todo una función que le permita desarrollar habilidades de aprendizaje e interacción con el medio que lo rodea. 

Causas de la anemia en la niñez

De acuerdo con la OMS existen diferentes tipos de anemia, su causa se debe a diversos factores sociales y está relacionada con la falta del consumo de nutrientes derivado de diversos elementos, entre ellos, el propio acceso y a las creencias sobre su consumo.

En específico sobre el consumo de nutrientes, las anemias más comunes son por la falta de alimentos con vitamina B12, folato y hierro. Es posible que exista la ingesta, pero no con las cantidades adecuadas para el funcionamiento del organismo. 

Un factor para desarrollar anemia en la niñez es que durante el periodo de gestación no exista una dieta balanceada que se acompañe con ácido fólico y otras vitaminas que puedan reforzar tanto la salud de la mujer embarazada como la del bebé. 

También es probable que si la madre ya cuenta con anemia el recién nacido la padezca y eso le generé diversos problemas en su desarrollo. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a pesar de que en la lactancia el recién nacido absorbe la mayoría de los nutrientes, si posteriormente no lleva una alimentación adecuada a sus niveles de crecimiento, se puede desarrollar una anemia.

Otras causas son las prácticas en los cuidados y la higiene que debe tener un recién nacido, ya que si se realizan de forma inadecuada, ello provoca enfermedades infecciosas como la diarrea y el vómito, que en un estado crítico y no tratable pueden derivar en anemia crónica con mayor posibilidad de mortalidad.

Consecuencias de la anemia en la niñez     

La anemia ferropénica o por falta de hierro es la que provoca que el desarrollo del cerebro no se realice de forma adecuada, entre las principales consecuencias que los especialistas en salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Pastor, Nashiki y Perez identifican, son las siguientes: 

  • Desarrollo tardío, bajo peso y talla
  • Inhibición en la producción neuronal y mielinización que trae complicaciones en el desarrollo e interacción del sistema central 
  • Retraso en el desarrollo mental y físico 
  • La alteración en el neurodesarrollo implica trastornos por estrés postraumático, síndrome de fatiga crónica y depresión
  • Poca capacidad física y verbal a los 5 años de edad, en tareas que de acuerdo a lo que deben hacer con un desarrollo adecuado
  • Problemas de audición y visuales
  • Retraso en el desarrollo sensorial y motor 
  • Incapacidad para responder a estímulos externos propios de la interacción social
  • Problemas de conducta como falta de control inhibitorio, relacionado con déficit de atención, hiperactividad y agresividad. De acuerdo con el estudio en el caso de las niñas de seis años se presenta mayor agresividad y en los niños de la misma edad hiperactividad.
  • Entre los 11 y 14 años se puede desarrollar ansiedad-depresión  

Si bien la capacidad de aprendizaje está relacionada con factores propios de cada ser humano, sociales y culturales como el acceso a la educación; la anemia se ha posicionado como otro elemento que determina el rendimiento escolar, sobre todo en los niveles de preescolar (Pastor, 2019) por consecuencia, en los siguientes niveles educativos. 

Un menor con problemas verbales, auditivos o en su desarrollo motor estará limitado a aprender y atender actividades físicas e interacciones con el propio medio y las personas que lo rodeen, lo que impedirá su desenvolvimiento y su salud mental

Lo mismo sucederá con los menores que por causa de anemia desarrollen problemas de conducta, ansiedad, depresión, ya que si anímicamente no se encuentran estables, será difícil que quieran poner energía en la comprensión de su contexto. 

La anemia es un padecimiento que afecta a la niñez en diferentes ámbitos tanto en su salud física como en la mental, así mismo en su capacidad para conocer y desarrollarse.

Poner atención a los síntomas y atenderlos a tiempo puede traer mejores resultados. 

Fuentes 

UNICEF. Lactancia materna. (s. f.). Consutlado en  https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna el 4 de enero de 2023

Pastor-Nashiki y Pérez.Desarrollo y aprendizaje infantil y su observación. (s.f.) Consultado en https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_y_aprendizaje_infantil_y_su_observacion_Pastor_Nashiki_y_Perez.pdf el 4 de enero de 2023

BIBILAT UNAM. Anemia infantil: desarrollo cognitivo y rendimiento académico. 2018. Consultado en https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2018/vol37/no4/19.pdf el 4 de enero de 2023

OMS. Anemia. 2019. Consultado en https://www.who.int/es/health-topics/anaemia el 4 de enero de 2023

WhatsApp