Por: Aracelí Isidro
30 de octubre de 2022
La anemia es una afección que se desarrolla cuando la sangre disminuye su conteo eritrocitario; estos permiten la oxigenación de la sangre, los tejidos y dan energía a las células para mantener el funcionamiento del organismo. Es provocada por una carente ingesta de alimentos nutritivos o por una falla en la absorción de nutrientes.
Los sectores más propensos a padecer este trastorno son las mujeres en etapa materna, los recién nacidos y la niñez de 1 a 5 años.
Se estima que en todo el mundo el 40% de las mujeres embarazadas y el 42% de los menores de 5 años padecen anemia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El nivel de hemoglobina varía dependiendo de la edad, el estado, incluso el sexo de la persona; sin embargo, se puede hablar de anemia en mujeres cuando la cifra es menor a 12,0 g/dL y en el caso de los menores de 5 años inferior a 11,5 g/dL.
La anemia es una consecuencia, principalmente, de una alimentación insuficiente o carente de nutrientes, que impiden que los componentes sanguíneos se produzcan de manera adecuada y desempeñen su función química.
ANEMIA EN MUJERES
Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública en México (2019) determinó que el 34.3% de las mujeres mexicanas presenta anemia: el 20.7% se determina en leve; el 12.6% moderada y el 1% en severa.
La anemia en este sector está asociada como consecuencia de otras enfermedades y a una mala ingesta de nutrientes, es decir, son mujeres que no consumen alimentos sanos o se alimentan de productos carentes de hierro, folato, vitaminas B12 y A.
Otros factores dependen de la edad fecunda de la mujer, ya que en el periodo de menstruación existe una pérdida de hierro, si no se atiende o no hay consumo que reponga esa deficiencia se prolonga la posibilidad de anemia.
De acuerdo con el acta Metas Mundiales de Nutrición 2025 de la OMS se estima que el 50% de los casos de anemia son de origen ferropénico; sin embargo, existen otros padecimientos que pueden provocarla como la helmintiasis leve o severa y la malaria.
La anemia en mujeres provoca:
Estos síntomas se pueden confundir con otras enfermedades, sobre todo, si aparentemente se trata de una persona sana, por ello es importante mantener análisis rutinarios de sangre que permitan conocer el nivel de hemoglobina, glucosa y lípidos.
ANEMIA EN EL EMBARAZO
Desde los primeros meses de embarazo se puede desarrollar un tipo de anemia en la futura madre, ya que el cuerpo de la mujer está proyectando su valor energético en el nuevo miembro, por ello es importante que exista un consumo de nutrientes adecuados y complementar con suplementos alimenticios coordinados por un especialista médico.
En las mujeres embarazadas, incluso antes cuando inicia la etapa fecunda, es importante el consumo de hierro y ácido fólico, además de otros multivitamínicos, de lo contrario es probable que exista anemia y se incremente la mortalidad perinatal, esto de acuerdo con la investigación “La importancia de la suplementación en el embarazo” (2020) de los doctores Otilia Perichart Perera, Amellally Rodríguez Cano y Pedro Gutiérrez Castrellón:
Un factor que se debe tomar en cuenta con las mujeres adolescentes embarazadas, es el consumo diario de hierro y ácido fólico, ya que la cantidad puede variar tomando en cuenta que necesita estos componentes para su propio crecimiento y para el de su bebé; así mismo es el caso de las mujeres que ya presentan desnutrición o anemia al momento de procrear.
Algunos síntomas de anemia en mujeres embarazadas son:
Sin embargo, se pueden confundir con el propio estado de la paciente o con otras enfermedades como la diabetes, es por ello que deben existir procesos y revisiones cotidianas con el médico especialista y en su caso la solicitud de exámenes regulares que midan el correcto desarrollo de los componentes sanguíneos como los eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
ANEMIA EN RECIÉN NACIDOS Y PRIMERA INFANCIA
Si durante el embarazo, la mujer no consumió alimentos aptos para su estado, padece otras enfermedades: bajo peso, desnutrición o anemia, es probable que el recién nacido cuente con las mismas afecciones en su modalidad de leves o severas.
Cuando un recién nacido no alcanza la talla y el peso adecuado es porque durante en el periodo prenatal no recibió los nutrientes apropiados, si continúa con una alimentación que excluya la leche materna o que la incluya, pero provenga de una madre que padece anemia, difícilmente podrá desarrollarse físicamente y es propenso a padecer enfermedades que lo lleven a la muerte.
El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) estimó en 2019 que de los infantes en México 1 de cada 4, menor a 5 años, es diagnosticado con anemia, por ello recomienda revisiones con el pediatra o médico familiar y la realización de una prueba rápida con grado diagnóstico para determinación de hemoglobina total o una biometría hemática, así como una ingesta adecuada de nutrientes que permitan el desarrollo adecuado.
De acuerdo con el informe del IMSS (2019) algunos síntomas que los menores con anemia han presentado son los siguientes:
En algunos casos se ha notado que, aunque en el embarazo la mujer haya mantenido una alimentación saludable y alejada de enfermedades de todo tipo, el menor puede ser propenso a padecer anemia, si al nacer no fue alimentado con leche materna o la recibió como único alimento durante un periodo prolongado.
Algo parecido sucede con otros sectores de la población que en su dieta diaria no consumen alimentos con alto contenido en hierro, productos de origen animal y leguminosas, o que padecen enfermedades relacionadas con la alimentación como bulimia y anorexia.
La anemia en su mayor alcance se encuentra en mujeres en edad fecunda, mujeres embarazadas y en la niñez, sin embargo, las mujeres con menopausia, y personas con enfermedades como SIDA, VIH y cáncer corren el mismo riesgo.
Es por ello que una revisión periódica complementada con análisis breves, pero confiables, pueden hacer la diferencia entre lograr que un paciente en condiciones anémicas leves la supere o llegue a la mortalidad prematura.
Fuentes
Perichart Perera Otilia, Rodríguez A., Gutiérrez P., La importancia de la suplementación en el embarazo papel de la suplementación con hierro, ácido fólico, calcio, Vitamina D y multivitamínicos, en GACETA MÉDICA DE MÉXICO, vol. 156, suplemento III, diciembre 2020.
Salud Pública. Alta prevalencia de anemia en mujeres mexicanas en pobreza, Ensanut 100k. 2019. Consultado en https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10558 el 20 de enero de 2023
Health-Topics. Anemia. 2022. Consultado en https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1 el 20 de enero de 2023
Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2015: documento normativo sobre emaciación. 2017. Consultado en https://apps.who.int/iris/handle/10665/255730. el 21 de enero de 2023
IMSS. En México, uno de cada cuatro niños menores de cuatro años padece anemia. 2019. Consultado en http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201904/087 el 21 de enero de 2023