Por: Aracelí Isidro
17 de diciembre de 2022
Debido a que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca a los linfocitos CD4 encargados de defender al cuerpo humano de infecciones severas, debilitándolo drásticamente. Sin tratamiento adecuado, aumentan el riesgo a desarrollar enfermedades terminales como cáncer o SIDA.
Desde 1987 se aprobaron antirretrovirales para el tratamiento del VIH, pero su resistencia y propagación incrementaron la necesidad de nuevos medicamentos que ayudarán a disminuir la carga viral del VIH y, por lo tanto, el impacto en la salud del paciente positivo.
Los antirretrovirales son medicamentos que ayudan a que el virus no se multiplique, incluso bajan la carga del VIH y reducen el riesgo de contagio. El tratamiento de estos fármacos se denomina Terapia Antirretroviral de Gran Actividad o TARGA.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es efectivo y mejora la calidad de vida de la persona contagiada, sin embargo, los estudios no se han detenido y en los últimos años, la combinación de fármacos para combatir esta enfermedad se ha tenido que mejorar y aumentar, principalmente para evitar la posibilidad de que se desarrolle una resistencia.
TRATAMIENTOS RECOMENDADOS Y SU EFECTIVIDAD
Dolutegravir
Desde el 2019 la organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó para el tratamiento del VIH la implementación de dolutegravir. Se trata de un tratamiento que inhibe la integrasa o la enzima que utiliza el virus del VIH para dañar al linfocito, integrarle su ADN y así reproducirse.
De acuerdo con la OMS en algunos casos aún y cuando existe tratamiento antirretroviral con nevirapina y efavirenz, el VIH ha logrado reproducirse y seguir dañando a la persona infectada, a ello se le denomina farmacorresistencia.
La implementación de dolutegravir es precisamente para evitar la resistencia del virus con los antirretrovirales utilizados, se estima que tiene mayor efectividad, ya que, su barrera genética y su efecto de largo plazo impiden que el virus siga replicándose.
De acuerdo con el informe de la OMS “Plan de Acción Mundial sobre la Farmacorresistencia del VIH 2017-2021”, el dolutegravir posibilitó, hasta un 80 %, que el VIH no generará resistencia y se debilitará, por lo que menciona que después del diagnóstico positivo puede aplicarse como tratamiento, sobre todo, porque el riesgo de consecuencias adversas también disminuye.
La agencia del Departamento de Salud y servicios Humanos de Estados Unidos conocida como Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) en los últimos años ha aprobado una serie de fármacos que disminuyen el número de pastillas en el tratamiento del VIH y que cuentan con efecto prolongado.
Juluca
La FDA aprobó Juluca se trata de una pastilla que contiene dos medicamentos para atender el VIH, dolutegravir y rilpivirina, la novedad está en que en una sola tableta se encuentran fusionadas dos sustancias de gran potencia y durabilidad.
Solo puede administrarse en pacientes que no mostraron resistencia en los primeros seis meses de tratamiento contra el VIH, puede ingerirse con otros medicamentos para tratar otro tipo de afecciones, pero no puede combinarse con otros medicamentos contra el virus del VIH.
De acuerdo con la FDA al utilizar Juluca se disminuye el riesgo de toxicidad en los pacientes, debido a que se trata de menos pastillas, pero con mayor efectividad; sin embargo, se observaron efectos secundarios como diarrea y dolor de cabeza, y algunos graves como erupción cutánea y problemas hepáticos.
Sunlenca
En diciembre del 2022 la FDA autorizó Sunlenca, este medicamento contiene lenacapavir, una sustancia novedosa que favorece, sobre todo, a los pacientes que dieron positivo al virus y los primeros tratamientos no otorgaron resultados benéficos.
Sunlenca es un antiretroviral oral e inyectable para los pacientes que no cuentan con un tratamiento óptimo para el VIH, porque han mostrado mayor resistencia del virus, aún y cuando existe medicación, son intolerantes o muestran mayor gravedad en los efectos secundarios.
El lenacapavir envuelve el ADN del virus lo que ocasiona que se limite su proceso de vida. El tratamiento inicial consiste en ingerir tabletas de Sunlenca, acompañadas de “inyecciones de mantenimiento” que se administran cada seis meses, y se puede complementar con otros antirretrovirales.
De acuerdo con el estudio previo a su autorización, la FDA encontró que después de 26 semanas, de iniciado el tratamiento, el 81% de los pacientes “lograron la supresión del ARN del VIH, donde los niveles de VIH eran lo suficientemente bajos como para considerarse indetectables. Después de 52 semanas, el 83% de los participantes seguía teniendo supresión del ARN del VIH”.
En algunos casos se observó que después de un año hay residuos de Sunlenca en el organismo que continúan con su efecto combatiente del virus. Algunos efectos secundarios fueron principalmente cutáneos, en el lugar donde se aplicó la inyección, se encontró enrojecimiento, dolor e inflamación, su nivel de afección puede ser bajo o grave.
TRATAMIENTOS PARA VIH EN MÉXICO
En el caso de México desde el 2020, los pacientes con VIH que están asegurados por su actividad laboral al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reciben el tratamiento que incluye una sola toma de pastilla, conocido como Biktarvy.
Se trata de un antirretroviral considerado como potente y de gran alcance, que puede ser utilizado en pacientes pediátricos y adultos. En una tableta se combinan tres fármacos que son de gran utilidad para el tratamiento del VIH, estos son Bictegravir, Emtricitabina y Tenofovir Alafenamida.
De acuerdo con el IMSS es importante que el paciente sea evaluado para determinar si es candidato al nuevo tratamiento con Biktarvy o no, en primera instancia quienes quedan fuera de este proceso médico son las mujeres embarazadas y personas con tuberculosis.
El tratamiento para VIH en México para personas aseguradas por su labor en el sector privado y gubernamental depende en el primer caso del IMSS y en el segundo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en ambos no hay cobro adicional para el proceso médico y la aplicación de antirretrovirales.
En el caso de las personas que no cuentan con un seguro que cubra el tratamiento de VIH pueden acudir a algún Centro de Salud y ser canalizado a alguna clínica o centro especializado para tratamiento de este virus.
En el caso de la Ciudad de México existen dos clínicas especializadas para personas que no cuentan con algún tipo de seguro (IMSS o ISSSTE), una en la alcaldía Cuauhtémoc y otra en la alcaldía Iztapalapa.
En todo el territorio mexicano, en cada estado hay por lo menos un centro especializado, donde se puede recibir tratamiento para VIH sin costo. Da click aquí para conocer el Directorio de CENTROS AMBULATORIOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (Capasits) en cada estado de México:
Fuente
OMS. La OMS publica el informe de 2021 sobre la farmacorresistencia del VIH. 2021. Consultado en https://www.who.int/es/news/item/24-11-2021-who-releases-hiv-drug-resistance-report-2021 el 13 de diciembre de 2023
Office of the Commissioner. La FDA aprueba el primer régimen de dos medicamentos para ciertos pacientes con VIH. U.S. Food and Drug Administration. 2017. Consultado en https://www.fda.gov/news-events/comunicados-de-prensa/la-fda-aprueba-el-primer-regimen-de-dos-medicamentos-para-ciertos-pacientes-con-vih el 13 de diciembre de 2023
Office of the Commissioner. La FDA aprueba un nuevo medicamento contra el VIH para adultos con opciones de tratamiento limitadas. U.S. Food and Drug Administration. 2020. Consultado en https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-aprueba-un-nuevo-medicamento-contra-el-vih-para-adultos-con-opciones-de-tratamiento-limitadas el 13 de diciembre de 2023
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Terapia Antirretroviral. (s. f.). Consultado en https://www.paho.org/es/temas/terapia-antirretroviral el 14 de diciembre de 2023
IMSS. Nuevo esquema Antirretroviral ofrece diversos beneficios a derechohabientes del IMSS que viven con VIH. 2020. Consultado en http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202002/071#:~:text=A%20partir%20de%20diciembre%20de,resistencia%20gen%C3%A9tica%20del%20virus%20y el 14 de diciembre de 2023
GOBIERNO DE MÉXICO. Sida, E. V. D. C. P. L. P. N. C. Y. Y. (s. f.). Recomendaciones para continuar con tratamiento antirretroviral por medio del INSABI, en caso de perder derechohabiencia: gob.mx. Consultado en https://www.gob.mx/censida/documentos/recomendaciones-para-continuar-con-tratamiento-antirretroviral-por-medio-del-insabi-en-caso-de-perder-derechohabiencia el 14 de diciembre de 2023